He leído la siguiente entrevista en El País a el historiador holandés Rutger Bregman que ha publicado "Utopía para realistas" http://economia.elpais.com/economia/2017/03/23/actualidad/1490287072_800265.html.
No soy una experta en economía por lo que no dispongo de las capacidades necesarias como para saber si una teoría o medida económica es buena o no. Sin embargo, tras haber leído la entrevista siento como que podría valer la pena intentar establecer medidas de este tipo a nivel mundial y erricar la pobreza y las desigualdades que nos acechan. No podemos dar la espalda a aquellos que mueren día a día por sus condiciones de vida. Hay quienes hemos tenido fortuna, pero podía habernos tocado a nosotros nacer en desventaja.
sábado, 25 de marzo de 2017
viernes, 24 de marzo de 2017
Un autobús en el cielo
Cuando era pequeña jugaba a la goma y recuerdo que una de las canciones decía aquello de "hay un autobús ahí arriba en el cielo..." la frase en sí no tiene mucho sentido pero tampoco lo tiene utilizar autobuses para ofender a una parte de la población, sea cual sea el público atacado.
En el "autobús del cielo" todos tenemos cabida. El autocar del cielo no hace distinciones entre unas personas u otras. Sean cuales sean las creencias personales de cada persona y sea cual sea el "Dios" en el que creen o dejen de creer, ese "Dios" da cabida a todo el mundo.
¿Qué relevancia tiene la raza el género o la sexualidad de una persona? ¿Qué más da si tenemos el pelo rubio o moreno o si tenemos pene o vulva, o ambos, o ninguno? ¿Acaso no somos todos personas? En la Tierra todos formamos parte de un autobús con características diferentes pero no por ello somos mejores o peores ni tenemos derecho a descalificar al diferente. Y todos vamos a acabar en el mismo autobús del misterio una vez fallezcamos... No le demos tanta importancia a lo que no la tiene.
![]() |
Fotografía de El Clarín |
En el "autobús del cielo" todos tenemos cabida. El autocar del cielo no hace distinciones entre unas personas u otras. Sean cuales sean las creencias personales de cada persona y sea cual sea el "Dios" en el que creen o dejen de creer, ese "Dios" da cabida a todo el mundo.
¿Qué relevancia tiene la raza el género o la sexualidad de una persona? ¿Qué más da si tenemos el pelo rubio o moreno o si tenemos pene o vulva, o ambos, o ninguno? ¿Acaso no somos todos personas? En la Tierra todos formamos parte de un autobús con características diferentes pero no por ello somos mejores o peores ni tenemos derecho a descalificar al diferente. Y todos vamos a acabar en el mismo autobús del misterio una vez fallezcamos... No le demos tanta importancia a lo que no la tiene.
viernes, 17 de marzo de 2017
Londres no es nada sin la inmigración
No hay vuelta atrás. Finalmente ha llegado el 15 de marzo de
2017. Fecha clave para la Unión Europea y el Reino Unido después de los
resultados del referéndum del 23 de junio de 2016. Tras las noticias de enero
de 2017 de Theresa May, primera ministra británica, que anunciaba aplicar un
“Brexit” duro y tras haber llegado a un acuerdo para ello en el parlamento
inglés, su Majestad Elizabeth II también invoca el artículo 50 del Tratado de
la Unión Europea.
Me parece lógico que haya que respetar el resultado por muy
ajustado que sea. Aunque considero que haber querido irse de una institución
como la Unión Europea es ir para atrás. Es cierto que la Unión Europea se
encuentra en una encrucijada y que no ha sido capaz de desarrollar un proyecto
arrollador ni integrador para sus países. Es cierto que hay algunos países que
han necesitado un rescate y eso cuesta dinero. No obstante, la Unión Europea se
creó con unos principios y valores positivos como puede ser la declaración de la
no guerra entre sus países o la libre
circulación. Un proyecto ejemplar que ojalá se pudiera aplicar a nivel mundial.
El Reino Unido pretende ahora cerrar esa puerta y “decrear” lo ya creado. La
respuesta no era darle la espalda, era buscar entre todos una solución para que
el barco de la Unión Europea no se vaya a pique.
Yo que he vivido casi 5 años en Londres, he de decir que los
ingleses siempre se han mostrado reticentes a lo que la Unión Europea
concierne. Los ingleses siempre han querido ser diferentes. Para todo buscan su
estilo, su modo de hacer. El ejemplo más obvio es que conducen al lado
contrario. No digo que ser diferente sea negativo. Pero sí lo es cuando se
tiene un gran defecto: creerse superior.
A continuación realizaré un análisis basado en la
experiencia. No quisiera generalizar porque los resultados del referéndum
fueron muy ajustados y porque no es justo incluir a todo un país en la misma
etiqueta. Yo conozco a ingleses a favor de la permanencia en la Unión Europea. Y todos los ingleses que conozco siempre me han tratado bien. Sólo trabajando en la atención al cliente, me he encontrado con clientes que no querían hablar conmigo por no ser inglesa.
Sin embargo, sí que he percibido que se creen superiores. Y ya se
veía cuando no quisieron acuñar el Euro o establecieron su propia normativa Schengen.
También se ha visto en los resultados del plebiscito como muestra de que
quieren ser únicos y desmarcarse de la Unión Europea.
Ahora bien. Es necesario ponerse en la piel de ellos. Hoy en
día, en las grandes ciudades del Reino Unido hay más habitantes de otros países
que ingleses. Ir caminando por las repletas calles (también calles de las
afueras) de Londres es estar en un mapamundi. Vas al médico, al banco, al
supermercado, a clase… y no encuentras a ingleses o encuentras uno por
casualidad. Los medios de transporte están llenos, no se puede respirar, viajas
apretado… y todo ello porque cada vez vamos más gente a vivir allí.
Pero no es justo votar en contra de la Unión Europea
cuando el país ha facilitado la entrada a gente de otras nacionalidades, bien
sea por motivos coloniales o no, especialmente africanas y de la india. En
otros términos, los ingleses la han pagado con los europeos.
Otro punto de análisis que argumenta el párrafo anterior son
las ayudas de emergencia social que el gobierno provee a aquellos que no
encuentran empleo, que se quedan sin trabajo o que son padres/madres
monoparentales con hijos. Me gusta la buena voluntad del gobierno pero a la vez
ha gastado dinero sin controlar a quién iban dirigidas las ayudas y en los
últimos años se ha encontrado en la tesitura de que empieza a haber también una
crisis económica financiera en el Reino Unido. Los ciudadanos ingleses han
protestado en referencia a ello. Pero no se confundan, son muy pocos los
europeos que se beneficiaban de ellas. Hay una infinidad de polacos, italianos
y españoles en Londres, pero a todos los que he conocido, han trabajado y
trabajan muy duro, más que los propios ingleses.
Para más inri, una amiga de una de mis vecinas en Londres,
inglesa pero de padres gallegos, me contaba que lo que al Reino Unido no le
gustaba era la distribución de los refugiados por el conflicto bélico de Siria.
Tenemos miedo e incertidumbre a lo que pueda pasar. Las especulaciones
sobre lo que puede pasar se oyen todos los días. Y tenemos el “Brexit” hasta en
la sopa. La libra se ha devaluado y los aranceles aduaneros cambiarán. Los ingleses
disminuirán la compra de algunos de los productos europeos y viajarán menos. No
se sabe qué pasará con los alrededor de 3 millones de europeos que viven allí
ni de los 2 millones que viven en Europa, siendo España uno de los lugares en
donde más residentes ingleses hay.
A partir de ahora, los españoles que no encuentren trabajo en
España tendrán que buscar alternativas ya que probablemente, los que vayan a
partir del 15 de marzo de 2017 no podrán quedarse todo lo que quieran.
La única pregunta que me viene a la mente es cómo los
ingleses no pensaron en todo esto antes de votar. Bajo mi punto de vista, los
europeos podemos estar preocupados, pero son ellos los que deberían estarlo aún
más. Comparo el año 2011-2, que es el año en que fui por primera vez a Londres,
con el año 2016. La crisis hoy es palpable, los trenes ya no son puntuales como
lo eran y hay huelgas cada dos por tres. Todas las gestiones burocráticas se
han ralentizado, han despedido a trabajadores del sistema sanitario, hay
empresas que han comenzado a despedir a gente, hay empresas europeas que su
sede estaba en Londres que actualmente se encuentran en el limbo…
Yo he de agradecer mucho al Reino Unido porque allí he
tenido trabajo y acceso a todos los servicios públicos. Eso no se lo puedo
negar a Londres, su capital. He criticado a los ingleses pero por supuesto, también
tienen sus virtudes. El Reino Unido siempre ha dado cabida a todo el mundo y es
algo que admiro. Asimismo, se puede tomar como un excelente modelo a la hora de
gestionar la política. Hay una mayor transparencia y aquellos que corrompen el
sistema dimiten de inmediato no como en España. Y esto conlleva en parte, a la
riqueza y bienestar de un país.
Me da pena porque creo la mayor perjudicada del Brexit es Londres. Sin duda alguna, es la ciudad más cosmopolita del planeta. En ella
conviven todo tipo de culturas y todas esas personas han enriquecido a la urbe
y han hecho que se desarrollara como lo hizo hasta ahora. Londres le debe mucho
a todos los inmigrantes ya que sin ellos, no sería lo que hoy es.
Mi percepción quizá no sea tan desacertada tras haber leído lo siguiente: http://www.xlsemanal.com/conocer/20170328/boston-lincolnshire-donde-nadie-quiere-ser-europeo-el-epicentro-del-brexit.html
miércoles, 8 de marzo de 2017
Nadie es superior a nadie
Hay un titular de un periódico vasco que me ha llamado la
atención: “Más igualdad, aún desiguales”. Realmente considero que es un buen
titular para describir la realidad del País Vasco y España y probablemente, la de otros muchos países a nivel
mundial.
![]() |
Clara Campoamor. Fotografía de Wikipedia. |
Ha pasado mucho tiempo desde la Segunda República Española en
la que personas como Clara Campoamor Rodríguez lucharan por la igualdad. A ella
le debemos por ejemplo, la instauración del sufragio universal. Y sabemos que en
nuestro planeta hay muchas mujeres a las que debemos mucho pero no que se les
ha reconocido su labor tanto como a los hombres. Afortunadamente vamos avanzado
hacia la igualdad y vemos que las mujeres de las generaciones más jóvenes trabajan
“fuera de casa”. Las instituciones también han comenzado a trabajar en ello. Por
ejemplo, la ley vasca de la igualdad ya tiene 12 años.
Sin embargo, como cada balance de cada 8 de marzo, sabemos
que sigue faltando mucho por hacer. Las mujeres “han salido”, se han
incorporado al mundo laboral, pero los hombres “no han entrado” en casa. Asimismo,
todavía no existe una conciliación laboral igualitaria en lo que a la
maternidad/paternidad se refiere.
Sabemos que queda mucho por hacer porque las mujeres ganan
un 20% menos ante el mismo puesto de trabajo y
porque sólo una mínima parte se encuentra en los puestos de mayor
relevancia de una empresa o institución.
En febrero, el instituto Vasco de la Mujer Emakunde y la Asociación de Profesionales y Empresarias de Gipuzkoa
Aspegi, se hacían eco de datos como el que en las 50 universidades públicas de
España, sólo 3 tienen a una rectora. Cruz Roja hablaba de que sólo el 21 % de
personas en puestos directivos o de gerencia son mujeres. Según un informe del
sindicato de Comisiones Obreras, la ganancia media anual de las mujeres es de
19.744 frente a los 25.727 de los hombres, por lo que las mujeres deberían
trabajar 109 días más al año para cobrar lo mismo.
Estos son algunos de los escalofriantes datos e informes que
se pueden encontrar. Es por ello que aunque parezca que haya más igualdad, no
la hay. Hasta que no se inculque en la igualdad a los más pequeños en la
familia y en las aulas todos los esfuerzos serán en vano. Todas las personas
tendrían que convivir y crecer condicionadas en la realidad de que nadie es
superior en esta vida.
La buena noticia es que gracias a instituciones,
asociaciones y organizaciones como Emakunde o Aspegi, cada vez hay una mayor
conciencia que pasa de generación en generación. También es notorio el aumento
de programas de sensibilización. Además, contamos con los ejemplos de conciliación que los países nórdicos llevan a cabo. Esperemos ir yendo por el buen camino para que
no tenga que haber más personas luchando por la igualdad o mujeres buscando
visibilizar su actividad. Y por supuesto, para no tener que volver a celebrar
nunca más el día de la mujer trabajadora.
http://www.emakunde.euskadi.eus/emakunde/-/informacion/emakunde-instituto-vasco-de-la-mujer/
https://www.aspegi.org/es/
http://www.cruzroja.es/principal/web/cruz-roja/inicio
http://www.ccoo.es/
https://asociacionclaracampoamor.wordpress.com/
http://www.emakunde.euskadi.eus/emakunde/-/informacion/emakunde-instituto-vasco-de-la-mujer/
https://www.aspegi.org/es/
http://www.cruzroja.es/principal/web/cruz-roja/inicio
http://www.ccoo.es/
https://asociacionclaracampoamor.wordpress.com/
viernes, 3 de marzo de 2017
Arte para saborear
En un mundo
globalizado, en donde todo gira a gran velocidad, siempre queda el sosiego de
buscarse un momento en el día para olvidar todo lo demás y escuchar una
verdadera obra de arte. Como anillo al dedo, “Esas Cosas” es sin duda alguna,
un disco para sentarse y saborear su música.
Para los
seguidores del rock de autor en castellano, ha llegado el primer disco de Sin
Mala Intención de la mano de un equipo de profesionales que lleva muchos años
inmerso en el ámbito musical; motivo por el cual parecería más bien tratarse de
un gran disco y no del primero.
Este trabajo
tiene a sus espaldas el esfuerzo y ahínco de su principal autor Gorka L.P. y de
su equipo compuesto por Jon Aira (guitarra), María Soriazu (bajo) y Bjorn
Mendizabal (batería); así como también de su compañero de producción Beñat
Igerabide.
El talento de Sin
Mala Intención se ve reflejado en sus 10 canciones tanto en las letras como en
el sonido. El cantautor lleva en la sangre la composición y la poesía. Muestra
de ello es la perfecta métrica y rima en verso utilizada en sus letras. “Esas
cosas”, precisamente coquetea con algunos pasajes de la vida del autor. La
amistad, la juerga, el amor o lugares como Donostia-San Sebastián aparecen
ocultos en los mensajes y evocan a ese romanticismo que dichos temas
enmascaran.
En lo que al
sonido respecta, Sin Mala Intención utiliza una acústica completa y variada que
llevan a uno a deleitarse y adentrarse en su música. Cada canción es unívoca,
cada single entremezcla y combina a la perfección tanto los coros como los
diferentes instrumentos. Entre otros se pueden apreciar el violonchelo,
diversos instrumentos de percusión, la guitarra española o los teclados.
"Esas Cosas" es una oda al valor instrumental y por supuesto, es una oda a la vida escrita a través del puño de Sin Mala Intención. Pasen y vean.
http://www.sinmalaintencion.com/
http://www.sinmalaintencion.com/
Crisopina
Hubo una época en la que me dedicaba a escribir en mi blog denominado http://crisopina.blogia.com.
Allí se pueden encontrar numerosos artículos personales y de opinión sobre hechos noticiosos y personales, así como algunos de mis textos publicados en medios de comunicación.
La plataforma de blogia ha quedado anticuada y también el tiempo ha pasado por lo que he pensado que podía comenzar un Crisopina 2.
Allí se pueden encontrar numerosos artículos personales y de opinión sobre hechos noticiosos y personales, así como algunos de mis textos publicados en medios de comunicación.
La plataforma de blogia ha quedado anticuada y también el tiempo ha pasado por lo que he pensado que podía comenzar un Crisopina 2.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)